Indudablemente cuándo se nos ocurre una idea de negocio y vemos un producto potencial que podemos comercializar, nos emocionamos mucho. Esta inspiración traspasa nuestra alma como cuando cae un rayo contra el suelo, llena nuestros corazones de júbilo. No es para menos, estás a las puertas de comenzar tu negocio. Dependiendo del producto o servicio que vas a comercializar, casi siempre comienzas a través de la categoría PYME. Te enseñaremos en un momento como estructurar tu PYME.
¿Qué es una PYME y cual es su importancia?
PYME es la abreviación de pequeña y mediana empresa. Tienes una pequeña empresa cuando tienes una planilla de entre 10 a 50 personas trabajando para ti. Pasas a ser una mediana empresa cuando pasas de 51 hasta 250 empleados.
No menosprecies este concepto. Las PYMES a nivel económico representan en varios países más del 90% de la economía nacional. Según Infobae, una PYME puede llegar a facturar entre $19 a $900 millones de dólares al año dependiendo de la industria en la cual se desempeña y del país también.

Pasos a seguir para iniciar a estructurar tu PYME
En un artículo que publicamos anteriormente en nuestro blog te hablamos de pasos a seguir para estructurar un negocio como independiente (‘freelancer’ o autónomo). Ahora te vamos a indicar lo mismo pero para las PYMES:
- Identificar el mercado: Debes saber cuál es tu mercado meta y si puedes segmentarlo, es lo ideal. Debes dirigirte a un mercado nicho y especializarte en ese mercado. Como vas a empezar un negocio serio, deberías contratar un servicio de estudio de mercado. Esto va a dar soporte a tu idea y hasta donde puedes llegar en tu mercado meta.
- Evaluar la competencia: Haz un listado de tus competidores, cuánto tiempo tienen en el mercado, que tipo de productos ofrece, cómo es su servicio al cliente, cuales son sus precios, etc. Debes identificar para compararte con ellos. No caigas en la guerra de precios que “te puedes pegar un tiro en el pie”. Debes mejorar algo que tu competencia hace regular.
- Diferenciar tu producto de la competencia: Hay demasiada competencia y como te dije en el punto anterior, no compitas por precio. Puede que vendas lo mismo pero incluye algo diferente, un ‘extra’ que haga que tu cliente se interese más. No agregues basura como ‘extra’, sino contenido de valor. Algo que sea utilidad para ese cliente.
- Haz un cronograma: Puedes empezar en papel pero te sugiero, obviamente, que utilices Microsoft Excel. Este es un cronograma previo a arrancar tu negocio con todos los pasos, operativos, administrativos, funcionales, legales, etc. que necesitas para arrancar.
- Estructura Legal: Según la jurisprudencia de tu país o de los países donde vas a operar debes identificar si te conviene más empezar como persona natural o jurídica. Si vas a empezar como una PYME debes ir directamente estableciendo tu empresa como persona jurídica. No te funciona persona natural a menos que quieras probar el mercado en tus meses iniciales. Tener establecida tu PYME como una sociedad anónima o sociedad de capital limitado (hay muchos terminos y varía por país) da más seguridad, prestigio y protección al empresario o inversionistas. El tema es que es más costosa, pero vale la pena. Consulta con tu abogado de confianza.
- Estructura administrativa: ¿Tienes experiencia como administrador de negocios? Si tu respuesta es no, lo ideal sería que te apoyaras de personas idóneas para que te lleven esto. Consulta con un contador y/o administrador de empresas. Muchas empresas fracasan por la mala administración y así no se puede estructurar una PYME. Debes incluir este gasto en tu presupuesto y es obligatorio.
- Delega funciones: Esto va muy ligado a lo anterior. Si vas a empezar en este rubro vas, inicias con 10 empleados. Busca siempre profesionales idóneos. No te guíes por el monto de salario que vas a tener que pagar. Puede que si no buscas personal profesional puedas perder muchas ventas y termines frustrándote.
- Haz tu proyecciones financieras: Sí o sí debes consultar con un contador y administrador que te ayude a hacer tus proyecciones. Debes proyectarte cuanto vas a vender, cuánto vas a gastar, cuánto van a ser tus costos de inventario (si vas a tener). Esto te permitirá saber si podrás disponer de más fondos para añadir nuevos miembros a tu equipo, por ejemplo. Te podemos enseñar esto en uno de nuestros cursos.
- Haz un lanzamiento increíble: Esto es buena técnica de mercadeo. Puede costar algo de dinero pero si creas expectativa a tus clientes prospecto con una campaña previa a iniciar operaciones puede que sea viral y obtengas tus primeros clientes rápidamente. Es parecido a cortar el listón de tu nuevo local, solo que no es literalmente de la misma manera. Puedes hacer una conferencia presencial o video conferencia, un evento social en un hotel o restaurante de la localidad con comida, botanas y tragos, etc.
Conclusiones
Empezar tu negocio puede ser estresante y agotador, pero vale la pena cada segundo. Te entiendo por lo que pasas, ya lo he vivido y te puedo decir que estas a sólo un paso para lograrlo. Busca ayuda, no lo hagas todo tu sólo o sóla. Estructurar una PYME por uno mismo no es nada fácil. Si te exiges mucho puedes afectar tu salud física y mental. Como dijo alguna vez Ray Kroc: Solo eres tan bueno como las personas que contratas.
¡Éxitos en tus negocios!